martes, 7 de septiembre de 2010

Entre la Multitud. (Cascamorras Baza 2010)



A lo largo de la carrera, de más de 3 kilómetros de larga, se van haciendo pasillos para que Cascamorras corra girando la porra entre la multitud. Imagen tomada en la Fería de 2.010, en el día de inicio de ésta. La feria comienza el día 6 de Septiembre a las 6 de la tarde, momento en que la Hermandad de la Virgen de la Piedad de Guadix lanza el tercer cohete que da comienzo a la carrera de tan singular personaje.

Sobre el origen y la evolución de esta fiesta, no coinciden los autores que han investigado el tema. La versión más comúnmente aceptada está basada en los siguientes hechos: Con la llegada de los Almohades en el año 1.151, se destruyeron muchos templos, y entre ellos una ermita mozárabe edificada en el arrabal de la Churra en Baza. Tres siglos más tarde, uno de los caballeros que acompañaban a Fernando el Católico, Don Luis de Acuña Herrera, decidió levantar en este lugar la Iglesia de la Merced. En el año 1.490 se iniciaban las obras, cuando uno de los obreros, Juan Pedernal, de origen accitano, picando en la demolición de un yesón, oyó sorprendido que de aquella oquedad salía un dulce y lastimoso grito que parecía venir de las entrañas de la tierra, y que decía "¡TEN PIEDAD!". Había encontrado la talla de una Virgen, la cual recibiría desde entonces el nombre de Nuestra Señora de la Piedad, en alusión a la expresión.

El obrero de Guadix dio motivos de graves trastornos entre los obreros por disputarse la posesión del icono, llegando a implicar a las autoridades de las dos ciudades de modo que tuvo que tomar parte la justicia de aquellos tiempos, resolviendo dejar la propiedad y posesión de la imagen para Baza, y el derecho de celebrar anualmente las fiestas religiosas el día 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Piedad, al Cabildo de Guadix. Se cuenta también que se llegó al acuerdo tácito de que si un comisionado de la ciudad de Guadix lograba entrar en Baza y llegar a la iglesia de la Merced sin ser manchado, podría recuperar a la Virgen para Guadix. Así, los accitanos venían todos los años en romería a celebrar las fiestas religiosas que por derecho les correspondía.

1 comentario:

  1. Muy buena la foto, la composición representa muy bien las carreras que se van haciendo a lo largo de todo el recorrido

    ResponderEliminar